Entradas

Mostrando entradas de marzo 23, 2025

las funciones de la DEMOCRACIA

  LAS FUNCIONES DE LA DEMOCRÁCIA.                              PEPE RAMOS Las funciones de la democrácia en Atenas fueron las siguientes. Representar y proteger los intereses del pueblo. Ser responsables en la gestión pública Rendir cuentas al final de su mandato. Si no cumplían alguno de estos puntos, y teniendo en cuenta que se habían comprometido por escrito al ser elegidos, podían tener diferentes sanciones según la gravedad de sus actos. La expulsión durante 10 años de Atenas. Una multa si habían sido corruptos o, en los casos más graves, tras un juicio y condena, condenados a muerte.. En conclusión En la democracia ateniense las instituciones y mecanismos de control buscaban garantizar que el poder no se concentrara en pocas manos y que los políticos respondieran ante el pueblo por sus actos. Caso 25 siglos después nada de eso se cumple en los gobiernos que hemos tenido últimamente en España....

SER CONSECUENTES

  Ser consecuentes                                                                        JOSÉ LUIS RAMOS               Se estaba colocando la chaqueta para salir cuando sonó el teléfono. Eran las nueve y media, tenía mucha prisa, pero, como de costumbre, Remedios no hizo caso del repiqueteo y tuvo que descolgar malhumorado. -¿Sí, dígame?          Al otro lado una pausa; después, una voz de hombre, bien timbrada, habló con alguna precipitación:          -¿Es usted don José Antonio? ...

¿De dónde venimos?

  ¿De dónde venimos? España, aunque ahora nos parezca que está en una mala situación por mil motivos, inmigración, carencia de nacimientos, falta de nivel cultural en gran parte de la juventud, ausencia de valores, estamos a años luz de la España en la que nacimos los que ahora tenemos una cierta edad. Aún se veían las huellas de la guerra, había solares en los que jugar al futbol, terraplenes y espacios peligrosos donde, a veces, se encontraba hasta metralla. Ahora, en el primer cuarto del siglo siguiente, todo eso quedó en el olvido, de esas cosas no quedan recuerdos gráficos más que en los almacenes del NO-DO y los que vivieron adultos ese ambiente y sufrieron en sus carnes los efectos de la guera, ya no están. Comprendo que evocar todo aquello está mal visto en esta   acomodada sociedad en la que se vive al día y con anteojeras de lo que está pasando, unos porque les va muy bien, otros porque temen volver a otros tiempos peores y se conforman con ir tirando. Yo, ...

¿Cómo soy?

  ¿Cómo soy?   Mi nacimiento tuvo lugar en Salamanca, en el barrio de Prosperidad, mi madre fué una mujer muy luchadora que, a pesar de todo lo sufrido desde su infancia, huerfana de padre desde los cinco años y en la guerra civil, donde, embarazada, perdió a su  marido. asesinado en una cuneta por ser falangista.  Volvió a Salamanca con su madre y su hija recién nacida tras un año de lucha por sacar adelante a su hija y sus estudios consiguío ser funcionaria en el Ayuntamiento de Salamanca por oposición cuando aún no había más que tres mujeres trabajando en las oficinas, hijas de concejales, cosa que ella tuvo siempre como un gran mérito. Mi padre fue un hombre de pueblo que se desenvolvía muy bien entre las vacas y las tierras de su padre hasta que, por un error en las listas de los que tenían que ir al frente en la Guerra Civil fue declarado prófugo por el delito, gravísimo entonces, de tener tres nombres porque había nacido el día de Todos los Santos y a ...

CAMINANDO HACIA EL NIHILISMO TOTAL.

  Caminando hacia el nihilismo total.                         Pepe Ramos A principios de los años sesenta del siglo pasado, los niños íbamos por las calles con la cabeza muy alta sintiéndonos los paladines de una batalla contra el hambre de un país muy grande que no podía alimentar a sus ciudadanos. Tanto en la escuela como en la parroquia a la que íbamos convencidos de que teníamos la verdad absoluta en nuestra mente y nuestro corazón,  nos sentíamos paladines de una lucha contra el hambre, no es que aquí entonces atasen los perros con longaniza ni mucho menos, pero no había referencias para compararnos con otros países. Entonces aún no había televisión y en España no entraba más información que la que enviaba a las emisoras Radio Nacional de España, vamos, lo que llamabamos "El Parte" que era nuestra única fuente de información. Franco iba a misa y comulgaba, en las celebraciones solemnes entraba y salía...